
Municipio
La localidad de Huillapima se encuentra situada en el departamento Capayán, a 35 km de la ciudad Capital de la provincia de Catamarca. La palabra Huillapima posee varias acepciones, la más conocida es “Huella de la liebre”; para Lafone Quevedo, Huillapima deriva de la voz Cuzco, HUILLAP-de la liebre o del individuo liebre, algún cacique que así se llamaba, IMA-ajuar o cosas. Lo que significaría “COSAS DE LA LIEBRE”.
De acuerdo a fuentes escritas, no siempre se escribió el nombre de la localidad en la forma actual, hasta finales del siglo XIX fue Billapima, para luego convertirse en “Villapima”. Huillapima, es parte del territorio que comprende el actual territorio de la provincia de Catamarca, desde Noroeste de la república Argentina. Los estudios arqueológicos sobre la provincia presentan un período de 10.000 años, que se inicia con la llegada de los primeros grupos humanos a Catamarca, hasta la caída de los últimos grupos autóctonos independientes del actual territorio catamarqueño. Los primeros pobladores se localizaron en distintas regiones de la provincia, formaron pequeños grupos de cazadores-recolectores, para el desarrollo de estas actividades utilizaron utensilios elaborados en piedra, como las puntas de flechas y lanzas. También utilizaron las fibras vegetales y animales para la realización de cestas, canastos, bolsas, textiles. Debido a la falta de precisión en la evidencia arqueológica encontrada, se acordó fechar en año 10.000 A.C a los primeros asentamientos humanos en Catamarca. El período de nomadismo desembocó en de el sedentarismo, en el NOA se habría iniciado entre 4000 y 5000 años atrás. El paso de una etapa a la otra no queda muy claro, pero sí que la vida y hábitos del hombre cambiaron. De esta manera surgen las primeras comunidades organizadas, y con ello el cultivo de las primeras plantas-agricultura: calabazas, porotos, zapallos, mandioca, entre otros, que se complementa con la recolección de frutos y raíces. Las nuevas prácticas demandan de nuevos herramientas y utensilios que se adecuen a las nuevas necesidades, así se fabrican morteros, piedras de moler, pequeñas puntas de flechas, lanzaderas, canales para el riego, entre otras.
La domesticación de camélidos surgió luego de un largo proceso que les permitió obtener mayores beneficios de los animales, carne, lana, el cuero, los huesos y el estiércol que era utilizadocomo abono y además medio de transporte. Las poblaciones se establecieron en diversos espacios, construyendo viviendas de piedras o adobe, dependiendo de su localización y recursos, circundaban los campos de cultivo. Se construyeron, además, cementerios próximos a las viviendas. Los primeros asentamientos según los especialistas van asociados al uso generalizado de la cerámica, el desarrollo de actividades como la alfarería, y la escultura. Dos son las culturas que influyeron en la zona de Huillapima y áreas aledañas al departamento Capayán: la Cultura Ciénaga y la cultura Aguada Hacia finales del siglo XV, la irrupción incaica en las partes occidentales de las actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, se produjo en forma violenta y rápida. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Los incas dominaron la resistencia de los pueblos que habitaban la región y los catalogaron de forma genérica como diaguitas. La presencia de los Incas en el territorio ha permanecido mediante grandes construcciones, como caminos- el Camino del Inca- centros agrícolas y de producción, asentamientos, fortalezas, denominados “pucará” y santuarios religiosos localizados en lo alto de la montaña. El ingreso de Diego de Almagro, en 1535, a la región marcó una ruptura en el proceso de organización y desenvolvimiento de la vida de las distintas culturas. El conquistador sometió a los pueblos rebeldes que se resistieron; muchos fueron conminados a trabajos duros, esclavos. La resistencia aborigen termino en 1667, los indios fueron derrotados, desterrados y entregados por pieza a los capitanes. El capítulo definitivo de la guerra se cerró con la perfeccionada práctica del desarraigo; los Quilmes, el grupo másnumeroso y belicoso, fueron trasladados al puerto de Buenos Aires donde se formó con ellos el reducto de Quilmes, que dio origen a la ciudad actual del mismo nombre. Así, los valles quedaron prácticamente despoblados y se dio inicio al proceso de colonización del territorio y el reparto de encomiendas. Según los registros, el 4 de enero de 1588, el gobernador del Tucumán Ramírez de Velazco, luego de fundar la ciudad de Todos losSantos de La Nueva Rioja, entregó al capitán Alonso de Tula Cervín, una encomienda en Huillapima. Hasta 1683, los territorios que hoy comprenden el departamento Capayán eran denominado “valle de Capayán” y le correspondían a la jurisdicción de Todos los Santos de la Nueva Rioja. De acuerdo a las investigaciones realizadas por Brizuela del Moral, en 1716 el obispo de Tucumán reconoció legalmente la incorporación del Curato Rectoral a jurisdicción de San Fernando del Valle de Catamarca, el cual había sido creado por el Obispo Trejo y Sanabria en 1679.